jueves, 16 de diciembre de 2010

Phillips Collection



Mapfre presenta obras americanas de Phillips. La exposición rememora cien años de arte en los Estados Unidos. Es la primera exposición internacional itinerante dedicada íntegramente al arte norteamericano reunido en la Phillips Collection, el primer museo de arte moderno que abrió sus puertas al público en Estados Unidos.
Made in usa muestra una selección de 91 obras de 62 artistas, entre los que encontramos a  Homer, Ryder, Whistler, Sloan, Hopper, O’Keeffe, Dove, Tack, Hartley, Davis, Avery, Pollock, Gottlieb, Still, Diebenkorn, Francis, Motherwell o Rothko.

Algunos de los cuadros de la exposición son:

Thomas Eakins La señorita Amelia Van Buren
Thomas Eakins estudió en la Escuela de Bellas Artes de Jean-Léon Gérôme y de Léon Bonnat entre 1866 y 1868. Viajó después a España y luego regresó a los Estados Unidos donde comenzó una brillante carrera como pintor realista. Enamorado de la realidad óptica, se interesó por la fotografía.
Eakins se concentró casi exclusivamente en el retrato. Entre sus retratos más finos se encuentra  la pintura de la señorita Amelia Van Buren.



Eakins centró su atención en el rostro de Van Buren, creando la mirada distante y relajada a la vez , y la tracción de manos,  una imagen de gran complejidad psicológica. Su cabeza cansada se apoya en la mano curvada, mientras que la otra mano descansa en su regazo. Ella mira distraídamente.
    Este retrato  se caracteriza por la más profunda reverencia y respeto, pero sin ni siquiera un rastro del deseo de agradar a la modelo.  

 



   James Navas 
Sin duda el arte de Estados Unidos es uno de esos tesoros poco conocidos fuera de nuestras fronteras. Para darlo a conocer encontramos la exposición Made in USA. Arte Americano de la Phillips Collection, organizada conjuntamente con esta institución de Washington D.C. y la Fundación Mapfre, en su sede del Paseo de Recoletos en Madrid.





                                                                                                                                                                                               

Manuel Cortés y Miriam Barranco 

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Odaliscas de Matisse.

Henri Émile Benoît Matisse (31 de diciembre de 1869 -3 de noviembre de 1954) fue un pintor francés conocido por su uso del color y por su uso original y fluido del dibujo. Como dibujante, grabador,escultor, pero principalmente como pintor, Matisse es reconocido ampliamente como uno de los grandes artistas del siglo XX. Al inicio de su carrera se le identificó con el fauvismo y para los años 20s ya se había destacado por su maestría en el lenguaje expresivo del color y del dibujo, la cual desplegó en una inmensa producción que se extendió por más de medio siglo, y que consagró su reputación como una de las figuras centrales del arte moderno.

Nació en una pequeña localidad al norte de Francia en el seno de una familia dedicada al comercio, específicamente de droguería y semillas. Inició estudios para seguir la tradición familiar, pero durante una convalecencia empezó a pintar y entonces descubrió su vocación. Se trasladó a París, asistió a cursos en la Academia Julián y en 1892 ingresó en la Escuela de Bellas Artes, recibiendo clases en el taller del pintor simbolista


En los años veinte volverá a recuperar la sensación de volumen y de espacio que había abandonado en el periodo anterior, aunque evitando el claroscuro y la perspectiva tradicional, como podemos ver en sus series de odaliscas.

Sus figuras femeninas volverán a la planitud desde los años 30 y hacerse cada vez más sintéticas, recordando los modelos decorativos de los primeros años. El color se diluye cada vez más en aguarrás, haciéndolo "incorpóreo", y la forma se sintetiza en leves curvas y contracurvas.

A continuación veremos una serie de imágenes que representan a la mujer a través de las odaliscas:



Odalisca con pantalón rojo (1921), Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Pompidou




La rodilla levantada (1922), Barnes Foundation



Odalisca con magnolias (1923)



Realizado por: Fco Javier Real Rodríguez 2ºB
















jueves, 9 de diciembre de 2010

Georgia O'keefe nació el 15 de noviembre de 1887, en Winsconsin, y desde muy pequeña se le descubrió su particular habilidad en las artes.
Se graduó de la secundaria en 1905, ya decidida a dedicarse al arte. Entró inmediatamente al Art Institute of Chicago y estuvo un año. Luego, se matriculó en el Art Student League de Nueva York donde aprendió los principios del realismo imitativo. Luegmailgo, en 1908 ganó el League's William Merritt Chase still-life prize (premio de naturaleza muerta) con un óleo.
Sin embargo, poco después renunciaría a pintar ya que estaba segura que en esa tradición no sería capaz de distinguirse realmente. Años después se inscribió en un curso de verano para profesores de arte en University of Virginia, donde su antigua vocación resurgió con más fuerza que nunca.
Su maestro Alon Bernent de Columbia University, la introdujo en un mundo nuevo de ideas revolucionarias que buscaban únicamente la expresión del artista.
O´Keefe encontró aquí una forma de imitar el realismo, y experimentó durante dos años, tratando de encontrar su propia forma de expresión.
El producto de esta búsqueda fue una serie de abstractos al carboncillo, que hoy se consideran piezas de incalculable valor debido a su original fuerza. Un amigo que tuvo en sus manos estas obras, se las mostró a Alfred Stieglitz, empresario artístico y fotógrafo, en 1916.
En mayo de ese año Stieglitz exhibió en la galería vanguardista 291, diez de estas obras al carboncillo. Un año después, se hizo una exposición individual de O´Keefe como clausura a la exposición anterior, donde todavía se exhibían algunos de estos cuadros.
Después, le ofreció la subvención de un año en Nueva York para que ella pintara. La artista aceptó y se trasladó de Texas donde había permanecido en West Texas State Normal College, trabajando. Después se enamoró de su benefactor y en 1924 se casaron.
La pareja se estableció por completo en Nueva York hasta que en 1929 fueron por primera vez a Nuevo México, donde Georgia encontró un lugar mágico de inspiración. A partir de ese momento, regresó muchos veranos a este lugar.
Stieglitz dedicó el resto de su vida a promocionar la obra de Georgia O'Keefe y logró colocar varias exposiciones anuales en The Anderson Galleries, The Intimate Gallery, y en An American Place.

De la producción artística de O'Keefe podemos decir que ya en los años veinte pintaba gigantezcas flores como si fueran vistas en close-up o primer plano, las cuales constituyen su trabajo más reconocido y a las que les debe su posición como una de las artistas más importantes y exitosas de Estados Unidos.
En 1946, su compañero y más ferviente seguidor murió. Tres años después, Georgia se instaló definitivamente en su amado Nuevo México, donde continuó pintando hasta finales de los años setenta, cuando perdió la vista.
Pero, esto no fue un impedimento para esta mujer de temple inquebrantable y empezó a trabajar tridimencionalmente en arcilla, hasta que su salud empezó a fallar gravemente en 1984. Dos años después, murió a la edad de noventa y ocho años.
OBRAS:
Tiene varias etapas en su trayectoria, asin que veremos alguna obra de cada una:

1.Etapa vanguardista historia/ expresionista:
                                                                                                                                                 
Canyon with crows













2.Etapa vanguardista histórica/Abstracción:

Autumn Leaves-Lake George









3.Etapa vanguardista histórica/ Realismo:

 And orchid














4.Etapa transvanguardia/Figuración:
    Drawing III













Guillermo Fernández y Marta Saco

Martha Rosler


Martha Rosler es una artista de sensibilidad política y compromiso social. En especial ha explorado críticamente la problemática del urbanismo, de la mujer, de los medios de comunicación, aunque su reflexión es mucho más amplia. Su voluntad es analizar este otro lado del discurso políticamente correcto, las relaciones de cada día; es decir, realizar una especie de radiografía del poder político, pero también de su expresión en la vida cotidiana.

Sus primeros trabajos en los años sesenta consistían en fotomontajes muy en la línea de John Heartfield. A grandes rasgos, introducía elementos disonantes (militares, los destrozos de la guerra, etcétera) en representaciones de dulces hogares extraídas de los medios de comunicación. Algo así como si las pesadillas afloraran en medio del sueño americano. Con el paso del tiempo Martha Rosler ha enriquecido sus propuestas y su lenguaje. Trabaja con vídeo y fotografía, realiza instalaciones, escribe y naturalmente todo aquello relacionado con los medios de comunicación está presente en su obra. Su ambición es la de una toma de consciencia entre la reflexión, el juego y la información. El resultado es de una gran contundencia y, por cierto, próximo a Hans Haacke, otro artista de compromiso social.

Ahora bien, hay una pregunta que se plantea en la exposición: ¿qué sentido tiene ahora este arte de compromiso? ¿Qué aporta de nuevo esta denuncia sobre el imperialismo o la especulación inmobiliaria, con los que además coexistimos, a lo que ya sabemos? Entre otras piezas, la serie dedicada a los aeropuertos es muy significativa: unas frases descontextualizadas acompañan unas fotografías de estos espacios residuales y anónimos que son los aeropuertos; un espacio de la comunicación que la frialdad de las fotografías y el sinsentido de las frases expresan como la imposibilidad de comunicación. En el ámbito del museo donde se presenta esta instalación, y en contradicción con este marco, se desarrollan unos debates y conferencias paralelos que acompañan el trabajo de Martha Rosler.

En fin, podemos apuntar metafóricamente este arte de compromiso y sensibilidad política como una cacofonía más en esta sociedad de la información que desinforma, temática a la que la artista alude en varias ocasiones y en la cual ella misma está inmersa. Claro que siempre quedará el recurso de distanciarse y tomarse estas frases como una suerte de poesía y estas fotografías de aeropuertos como paisajes abstractos o descontextualizados a lo Duchamp. Pero luego están vacíos de contenido: una cacofonía más en esta cacofonía global. La obra habla a pesar de la artista (o a pesar de su intención).
                                                                 Marisol y Emilio

Las mujeres en la vida de Miguel Hernández

Su madre Concepción Gilabert Giner. Nacida en Orihuela en 1878(el mismo año que su esposo), Alicante, a la que tiene adoracíón - ella decía que Miguel era “cabezonico”, desde niño tiene una relación especial de cariño con sus hermanas Elvira y Encarna, en una carta a Carmen Conde y Antonio Oliver(sep. 1933) las llama: ”gitanas oscuras y queridas”. Observa y detesta el autoritarismo de su padre(D. Miguel) que ejerce su severa y esclavista manera existente en la sociedad de aquella época y en concreto de su clase, tratante de ganado(recordemos, era de estirpe gitana), el mismo, desde bien pequeño, se libró de más de una vez de la correa del padre, al ser defendido por las faldas de su madre “Concheta”.

Ángeles Medina Cayuelas. Nacida en Orihuela, Alicante, vivía, en una casa de la huerta, del Camino Viejo de Callosa(pasada la Olma). El joven Miguel, se sentaba bajo de un árbol cercano a la casa, escribía y miraba con disimulo la puerta por si salía la joven. Un día al verle escribir, llegando por detrás le sorprendió: <¿Qué haces?> y, Miguel nerviosamente arrugó con su puño el poema de amor; contestó: < nada>. Cuando Miguel se marchó, ella fue y cogió, el poema amoroso. ¡Lástima!, su hijo no sabe qué fue de esa hoja.


Carmen Samper “La Calabacica”.-El primer amor semi-oficial del enamoradizo Miguel, fue una compañera de Josefina: ambas costureras del taller de “Las CIBILERAS” que en un principio estuvo en al C/ San Juan, 78, luego pasó a la plaza de Soledad. Miguel iba y le silbaba a Josefina. Según parece que de esa relación del silbido conjuntamente con las combinaciones métricas rimadas, denominadas Silvas,(uve) salió su título preferido, que no llegó a publicar < El silbo vulnerado>, ( con B), son 6. Otra relación: En 1936, imprimieron “Silbo”, cuadernos de poesía “Libertad y Panadería”, (poesía y prosa) Nº 1 y Nº 2 en 1936, el Nº 3, no se imprimió al estallar la guerra civil.

Miguel fue un excelente imitador de todo tipo de silbidos, así como un avezado lanzador de piedras.


Josefina Manresa Marhuenda. Nacida en Quesada, Jaén (1916), falleció en Elche el 18 de febrero de 1987 a los 71 años, lo enamora con su finura, su recato y vergüenza al roce carnal. En plena guerra, estando en Jaén el 9 Marzo 1937 se traslada a Orihuela y contrae matrimonio civil con Josefina, no había oficios religiosos y los casó el alcalde D. Paco Oltra, en el Juzgado Municipal, ella de negro, él con el uniforme de Estado Mayor del 5º Regimiento verde oscuro, testigos sus amigos Carlos y Jesús. En el viaje de novios hacia Jaén, noche nupcial en Alicante(frente al puerto), luego a Alcoy, quizá a llevarle un paquete al novio de su hermana menor Encarnación(Ismael Terrés) y tal vez a saludar a algún oficial del CRIM(Centro de Reclutamiento, Instrucción y Movilización Nº 10).
María Cegarra Salcedo, (La Unión 1903, Murcia 1993); a la que conoció el 2 de Octubre de 1932, cuando se erigió el busto a Gabriel Miró en la Glorieta de Orihuela(lleva desde entonces su nombre). La primera mujer perito químico española, poeta, no se casó, ocho años mayor que Miguel, fue 40 años profesora de Químicas en la Escuela de Peritos Industriales con la que Miguel en un tiempo tuvo esperanzas de entrar en relaciones -como mujer ideal- antes, que Josefina. En una entrevista realizada a la poetisa unionense dijo, para dejar claro que prefería no hablar más del asunto y guardar esos sentimientos para ella:Lo de Miguel Hernández hace muy poco tiempo que se ha recordado públicamente nuestra amistad y prefiero silenciarlo. Soy una mujer sencilla, que no me gusta airear la intimidad que pueda parecer que busca con ella popularidad.

Carmen Conde Abellán(Cartagena 1907, Madrid 1996), co-fundadora junto a su esposo Antonio Oliver Belmás, de la Universidad Popular de Cartagena, (Entre ambos escribieron 25 mil epistolares). Carmen en 1933 tuvo una niña muerta, fue la primera mujer que ocupó sillón en la Real Academia Española(letra K). Fueron verdaderos amigos de Miguel, le ayudaron dándole cabida en su Universidad y círculo de amistades, cuando más lo necesitaba: en sus principios, lo arroparon de amistad leal y le transmitieron una gran esperanza literaria, le contagiaron y ameraron con un poso de calor, color y conocimiento, dándole a conocer ante la prensa murciana(lo cual le permitió la aproximación a círculos literarios y elevó su moral). Al final de su vida padeció Alzheimer, pero aun así no dejó de conceder entrevistas recoger personalmente los premios y continuó con su actividad asombrosamente. Carmen Conde le recordó a Miguel años después, en lo que llamaron, TABLA REDONDA DE LA POESÍA, en la I Asamblea de Poetas y Escritores del Sudeste Español celebrada en Orihuela los días 19 y 20 de marzo de 1955. En su conferencia ELEGÍA: Tres inolvidables adolescentes de Orihuela y uno de La Unión. Hay una nueva edición conmemorativa del centenario de Carmen Conde en Agosto de 2007, que acertadamente realizó La Fundación Cultural Miguel Hernández, con prólogo: El peso de los recuerdos de Aitor L.Larrabide Achútegui.(Director Cultural de la Fundación Cultural Miguel Hernández).
                                                                                 Emilio y Marisol

jueves, 25 de noviembre de 2010

Día 25 de Noviembre, día contra la violencia de género


Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada.





Tipos de violencia de género:

Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc, causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.
·Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.
· Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones para lograr sus fines.
· Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales).
· También es habitual la violencia “social”, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.
· Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión” (Alberdi y Matas, 2002). Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio.

Marta Saco y Guillermo Fernández

jueves, 18 de noviembre de 2010

Revista ''Blanco y Negro''









 Isidoro Cano Martínez

Museo ABC


Ayer se daban los últimos retoques a este centro, que se alza en pleno corazón de Madrid, en un edificio de 1900 que albergó la primera fábrica de Cerveza Mahou en la capital, hoy reconvertida en un innovador espacio cultural. Situado en la calle Amaniel 29-31, está llamado a revitalizar una zona que hoy respira modernidad con punteras tiendas de moda para jóvenes y originales espacios de ocio, y que cuenta entre sus vecinos con renombrados centros culturales como el Conde Duque.
El edificio es obra de José López Salaberry, arquitecto muy unido a la ciudad: participó en los planos de la Gran Vía, creó el Casino de Madrid, decidió el lugar que hoy ocupa la Cibeles... Y, casualidades de la vida, fue él quien diseñó la fachada del edificio de ABC y Blanco y Negro en la calle Serrano. El nombre del arquitecto vuelve hoy a unirse al de este periódico. Lo primero que llamará la atención al visitante será la fachada. Al ladrillo original se suma una gran viga de cristal y metal que acoge la cafetería. Será una de las señas de identidad del nuevo museo, así como el original sistema de lucernarios horadado en el suelo de la nueva plaza, atrio de entrada al centro, con despieces triangulares que también lucen en la fachada interior. Todo ello forma parte de la remodelación del edificio, una propuesta que el estudio Aranguren & Gallegos ha llevado a cabo consiguiendo un equilibrio entre el respeto por el edificio original y la innovación.
Más de 3.500 metros cuadrados, distribuidos en seis plantas, que cobijan dos amplias salas de exposiciones —una muy espectacular, de doble altura, se halla bajo la plaza peatonal—, espacios multifuncionales, depósito de obras, laboratorio de restauración, almacenes, cafetería, tienda, oficinas... Las salas expositivas se inauguran con «El efecto iceberg», una antológica de la Colección ABC. Esta comenzó a gestarse en 1891 y sigue creciendo. El comisario de la muestra, Juan Manuel Bonet, ha seleccionado 390 obras de entre las 200.000 que conforman este legado único, con obras de más de 1.500 artistas, entre ellos Juan Gris, Dalí, Benlliure, Mingote, Enric Climent, Sáenz de Tejada, Penagos...
Un espacio vivo
 
Pero, además de la conservación, estudio y difusión de la Colección ABC, el nuevo museo, que dirige Inmaculada Corcho, nace con el objetivo de ser un espacio vivo, donde tendrán cabida disciplinas como el cómic y la animación, y está dirigido tanto a los especialistas como a todos los públicos. Aparte de exposiciones con fondos propios y ajenos, habrá talleres, conferencias, debates, premios, becas, publicaciones, concursos... Los jóvenes artistas dispondrán de un centro dedicado a la producción y el fomento del dibujo y la ilustración contemporáneos. Desde mañana mismo el centro recibirá talleres para colegios y habrá visitas guiadas gratuitas hasta el 1 de diciembre (cita previa llamando al 91 7588379).
Este ambicioso proyecto, avalado por ABC y Vocento, está impulsado por la Fundación Colección ABC, una institución sin ánimo de lucro, y cuenta con el apoyo de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, además de la colaboración de las Fundaciones Santander y Mutua Madrileña, Caser, Prosegur y Schindler. El edificio fue inaugurado por los Reyes el pasado 22 de septiembre, coincidiendo con la tradicional Cena de los Cavia. Esta tarde tendrá lugar la apertura oficial del museo. En el acto intervendrán la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón y la presidenta de la Fundación Colección ABC, Soledad Luca de Tena. Después habrá una fiesta con 3.000 invitados, en la que pincharán música el modista Davidelfin y la ilustradora Silvia Prada.


 Isidoro Cano Martínez

jueves, 11 de noviembre de 2010

Musa de Miguel Hernández, Maria Cegarra


¿MUSA DEL POETA MIGUEL HERNÁNDEZ?

MARIA CEGARRA

Tras el desengaño amoroso de la relación con Maruja Mallo, aparece la figura de la murciana María Cegarra con la que se encuentra en Congresos de la Unión y con la que se identifican las alusiones al mar.

María Cegarra Salcedo fue una poetisa española, así como la primera licenciada de España en Ciencias Químicas.Nació en la provincia de Murcia.
De padre comerciante y madre maestra de origen andaluz, el precedente literario en su familia lo ocupa el hermano Andrés Cegarra Salcedo. autor de una breve pero estimable obra narrativa. Tras el suceso doloroso de la muerte de dicho hermano, María publicaría su primer poema, “Cristales míos,” y tras el fallecimiento de su hermana, muy cercano a su propia desaparición, surgiría su última obra, Poemas para un silencio. Su poesía es humana, profunda, de exquisita verbalidad pero despojada de preciosismo; su temática es afín al espíritu trascendentalista de las generaciones de los años 40 y 50.
Sin embargo, decidió que su profesión fuera la química, tarea que llegó a fascinarla. Al parecer fue la primera mujer que obtuvo un diploma de perito químico en España. Abrió su propio laboratorio de análisis mineralógico, como auxiliar de la industria que entonces hacía vivir a su ciudad natal.


Alternó su trabajo con la actividad docente, siendo profesora de Ciencias Químicas en la Escuela de Peritos Industriales y Maestría de Cartegena, así como en otros centros de Formación Profesional y Bachillerato.
Mujer independiente y voluntariosa, sublimó su vida en soltería perpetua. Se distinguió por su piedad católica y mariana. Ello no le impidió brindar amistad, antes de la Guerra Civil española, a relevantes escritores y personajes contemporáneos de distinto talante político: el periodista Raimundo de los Reyes; el crítico Antonio Oliver Belmás; los poetas Carmen Conde, Miguel Hernández y Ramón Sijé.


Ella misma se encargó de disipar rumores sobre un supuesto romance con Miguel Hernández, cuyas visitas a La Unión se fundaban en mera y sincera amistad con la joven profesional.


 Durante años, y hasta la definición del poeta oriolano como republicano y libertario, María y él mantuvieron correspondencia. De signo ideológico opuesto, ella optaría por la activa militancia en la Sección Femenina de Falange Española, partido de naturaleza pro- facista. Con todo, en sus últimos años mostró simpatía por la huelga obrera y por ideales de solidaridad y paz.


Alumnos : Miriam Barranco  y Manuel Cortés

jueves, 28 de octubre de 2010

Exposición Museo del Prado: " RENOIR Y LAS MUJERES"

 Pierre-Auguste Renoir (1841–1919). 
Pierre-Auguste Renoir nació el 25 de febrero de 1841 en Limoges, Francia, hijo de un sastre que se trasladó a París con su familia cuando el pintor era un niño. Renoir comenzó su carrera en 1854 como aprendiz de pintor de porcelana en un taller. En 1861 entró en el estudio de Charles Gleyre,  donde conoció a Claude Monet, Frédéric Bazille y Alfred Sisley; durante los años siguientes estudió en la École des Beaux-Arts.
En 1870, volvió a París, donde continuó trabajando mano a mano con artistas de vanguardia cuyo vínculo nacía del común desencanto frente a la pintura academicista imperante. Renoir expuso dos pinturas en el Salon des Réfusés oSalón de los Rechazados de 1873; al año siguiente, él y sus compañeros se unieron para organizar la primera exposición de los «artistas independientes», grupo al que pronto se conoció como los impresionistas. Renoir siguió siendo una figura clave del movimiento impresionista durante el resto de su carrera, aunque se lo conoce más por sus representaciones de mujeres vestidas a la moda y por sus bañistas, también pintó paisajes, retratos y bodegones. A pesar de que Renoir tuvo un éxito modesto al comienzo de su trayectoria como pintor de retratos, a finales de la década de 1870 fue atrayendo cada vez más a una clientela adinerada. En 1900, la reputación de Renoir como gran pintor estaba firmemente establecida.

Actualmente hay una exposición de Pierre-Auguste Renoir en el museo del Prado de Madrid que empezó el 19 de Octubre y terminará el 6 de Febrero de 2011.
Algunas de las obras que se exponen son:

" Retrato de una joven" (L´ingénue)





"Madame Monet" (Madame Claude Monet leyendo)


      






" Puesta de sol"









Marta Saco Ortega y Guillermo Fernández Méndez.

jueves, 21 de octubre de 2010

Miguel Hernández y sus poemas

Besarse, mujer

Besarse, mujer,
al sol, es besarnos
e toda la vida.
Ascienden los labios
eléctricamente
vibrantes los rayos,
con todo el fulgor
de un sol entre cuatro.
Besarse a la luna,
mujer, es besarnos
en toda la muerte.
Descienden los labios
con toda la luna
pidiendo su ocaso,
gastada y helada
y en cuatro pedazos.

 Yo no quiero más luz que tu cuerpo ante el mío

Yo no quiero más luz que tu cuerpo ante el mío:
claridad absoluta, transparencia redonda.
Limpidez cuya extraña, como el fondo del río,
con el tiempo se afirma, con la sangre se ahonda..

¿Qué lucientes materias duraderas te han hecho,
corazón de alborada, carnación matutina?
Yo no quiero más día que el que exhala tu pecho.
Tu sangre es la mañana que jamás se termina.

No hay más luz que tu cuerpo, no hay más sol: todo ocaso.
Yo no veo las cosas a otra luz que tu frente.
La otra luz es fantasma, nada más, de tu paso.
Tu insondable mirada nunca gira al poniente.

Claridad sin posible declinar. Suma esencia
del fulgor que ni cede ni abandona la cumbre.
Juventud. Limpidez. Claridad. Transparencia
acercando los astros más lejanos de lumbre.

Claro cuerpo moreno de calor fecundante.
Hierba negra el origen; hierba negra las sienes.
Trago negro los ojos, la mirada distante.
Día azul. Noche clara. Sombra clara que vienes.

Yo no quiero más luz que tu sombra dorada
donde brotan anillos de una hierba sombría.
En mi sangre, fielmente por tu cuerpo abrasada,
para siempre es de noche: para siempre es de día.


El amor ascendía entre nosotros

El amor ascendía entre nosotros
como la luna entre las dos palmeras
que nunca se abrazaron.
El íntimo rumor de los dos cuerpos
hacia el arrullo un oleaje trajo,
pero la ronca voz fue atenazada.
Fueron pétreos los labios.
El ansia de ceñir movió la carne,
esclareció los huesos inflamados,
pero los brazos al querer tenderse
murieron en los brazos.
Pasó el amor, la luna, entre nosotros
y devoró los cuerpos solitarios.
Y somos dos fantasmas que se buscan
y se encuentran lejanos.


Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!
Miguel Hernández 1910-1942


Fco Javier Real Rodríguez
Isidoro Cano Martinez
2ºB

jueves, 14 de octubre de 2010

Josefina Manresa y el poeta Miguel Hernández

Comenzamos un nuevo curso escolar de Proyecto Integrado “Mujer, Arte y Publicidad” rindiendo homenaje a una mujer carismática que desde un segundo plano ha sido fuente de inspiración, musa y esposa del poeta.



Josefina Manresa Marhuenda, nace en la localidad jienense de Quesada el 2 de enero de 1916 y fallece en Elche el 19 de febrero de 1987. Es la mayor de cinco hermanos, su padre guardia civil es trasladado a Orihuela, en 1927, y allí en la localidad alicantina conocerá al joven poeta, que por entonces no había realizado su viaje a Madrid y se empleaba en el oficio de pastor de cabras, ella era costurera.

 
El semblante de Josefina Marhuenda nos lo traza el propio poeta en una de sus cartas:

“Tus señas particulares son: pelo largo, hecho un puro anillo y negro, negro como un rincón de noche, su piel pálida y graciosa, su boca demuestra una mujer de mucha voluntad y es fina y bien recortada, su nariz copiada de Venus y sus ojos profundos y pensativos y guapos en medio de dos cejas como dos puñaladas de carbón fino”.



En 1933, en Orihuela, es cuando se conocen Miguel Hernández y Josefina Manresa. Ese mismo año comienzan un noviazgo al modo tradicional del lugar. Miguel se tuvo que marchar a Madrid y en 1935 la relación entre ambos se distancia a causa de los nuevos amigos del poeta, pero esta distanciación hace que el amor de ambos sea más fuerte.

En 1936 la familia de Josefina abandona el pueblo y se marchan a Elda pensando en el futuro.


Con el inicio de la guerra civil la relación entre ambos pasa a ser una simple atracción física a una relación de anhelo y necesidad de cariño. En 1937 contraen matrimonio en Orihuela. En este mismo año el primer hijo de la pareja muere y no es hasta 1939 cuando nacería su segundo hijo. En ese mismo contexto el escritor es encarcelado dejando a su mujer e hijo solos.
















En 1942 muere Miguel Hernández en la cárcel de tuberculosis.
















Realizado por :Guillermo Fernández y Marta Saco

Visita:  www.biblionestor.com

jueves, 7 de octubre de 2010

Ghirlandaio

    Domenico Ghirlandaio (Florencia, 1448/1449–1494) y un ayudante de su taller, posiblemente David Ghirlandaio(Florencia, 1452-1525)

Título:Retrato de Selvaggia Sassetti, 1487-1488

Fecha:Tipo:Temple y óleo (?) sobre tabla. 57,1 x 44,1 cm
Medidas:Úbicacion:Nueva York, The Metropolitan Museum of Art. The Friedsam Collection, Donación de Michael Friedsam, 1931; inv. n. 32.100.71
Retrato de Selvaggia Sassetti

Domenico Ghirlandaio (Florencia, 1448/1449–1494) y taller
Título:Retrato de una joven, c.1490-1494
Fecha:Tipo:Temple sobre tabla. 44 x 32 cm
Medidas:Úbicacion:Lisboa, Museu Calouste Gulbenkian; inv. n. 282 


Retrato de una joven


 La influencia del arte flamenco, y en particular de Hans Memling, es patente en el retrato femenino del Lindenau Museum .El Retrato de Selvaggia Sassetti , probablemente concebido por Domenico pero ejecutado por su hermano David, más joven que él, subraya la presencia de la modelo, cuya mirada se dirige al espectador. Por el contrario, el delicado Retrato de una joven, del Museu Calouste Gulbenkian , evoca una atmósfera más poética. En el caso del Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni , Domenico Ghirlandaio es autor tanto del concepto de la obra como de su ejecución. Ghirlandaio transmite de manera sumamente eficaz la gracia de la modelo y su seductora dignidad. En el retrato de Giovanna el pintor recurrió deliberadamente a la pose tradicional de perfil.








Francisco Javier Real
Isidoro Cano
2ºB

jueves, 27 de mayo de 2010

FIN DE CURSO PICASSIANO

En primer lugar como ya hemos terminado las clases os doy la enhorabuena a todo el grupo de Proyecto Integrado “Mujer Arte y Publicidad” por el trabajo realizado y por la superación de los objetivos marcados, al mismo tiempo deciros que espero que haya supuesto un elemento de enriquecimiento en vuestra etapa de formación que este año finaliza y que en lo sucesivo os quede el recuerdo de la vida y la obra de todas esas mujeres artistas que tradicionalmente no se han estudiado y que vosotros habéis indagado revalorizando su obra. Muchas gracias a todos por vuestro esfuerzo y mucha suerte en Selectividad y en los futuros estudios y trabajos que emprendáis.

El final del curso académico ha coincidido con la venta en subasta de una obra de nuestro gran pintor, malagueño universal Pablo Ruiz Picasso. Se trata de “Desnudo, hojas verdes y busto” que ha batido el record mundial al adjudicarse por el escalofriante precio de 82 millones de euros. Se trata de una obra realizada tomando como modelo a Marie-Thèrése Walter, rubia de gran belleza con la que Picasso mantuvo una apasionada relación a mediados de los años veinte, y que fue su musa para la realización de una serie de obras de gran contenido erótico entre los que se encuentra “Desnudo, hojas verdes y busto”.


 “Desnudo, hojas verdes y busto”. Marzo de 1932. Óleo sobre lienzo, 160 x 130 cm.



En el lienzo aparece el retrato de la amante del pintor Marie-Théresè Walter así como la cabeza con el perfil del pintor, en un pedestal. Hasta el momento formaba parte de la colección americana de Mrs. Sidney F. Rody, una de las más prestigiosas del mundo en arte modernista.


Sin lugar a dudas las mujeres han jugado un papel decisivo en la vida y en la obra de Pablo Ruiz Picasso de igual manera que en otros representantes de la genialidad creadora.


En este blog se ha estudiado la obra de Dora Mar, fotógrafa surrealista, compañera de Picasso durante los años treinta. Ahora en esta primavera tan picasiana y con motivo de la gran exposición que se celebra en el Metropolitan Museum de Nueva York (del 27 de abril al 15 de agosto) exponemos algunas obras que realizó tomando como inspiración a su amor del momento.
Comenzamos con Fernande de Olivier a la que conoció cuando se instaló en París.


Dibujo de Fernande de Olivier 1906
 
 
 





















                                                             Pintura de Eva Gouel, 1913.





Olga, 1917
Marie-Théresè Walter, 1937
Dora Mar, 1938







Françoise Gilot, pintada por Picasso. Con esta pintora francesa (a la que estudiaremos más adelante)  el artista tuvo dos hijos, Camile y Paloma. Fue la única mujer que abandonó al pintor.
Actualmente a sus 88 años vive en Manhattan.

















Françoise Gilot  y Picasso en la playa





















Dibujo de Genoveva Laporte, 1951.





Jacqueline Roque, 1956